SMART LEARNING, la respuesta de La Salle-URL a la nueva normalidad educativa

estudiantes-virtual.jpg

La llegada de la nueva normalidad a la docencia universitaria plantea, a corto plazo, incertidumbres y problemáticas. Para responder a ellas, La Salle Campus Barcelona-URL presenta el SMART LEARNING, un nuevo modelo educativo revolucionario que se anticipa a los posibles escenarios de los próximos meses para ofrecer a los estudiantes la certeza de una formación académica de calidad. Las aulas del Campus serán smart classrooms, con una tecnología que permitirá garantizar la formación con independencia de las circunstancias específicas de cada estudiante, asegurando así la mayor calidad docente y afianzando el método Learning by challenge, que potencia los elementos diferenciadores del ADN de La Salle-URL: la tecnología, la innovación, el emprendimiento, la transversalidad y la internacionalización.

El SMART LEARNING flexibiliza la docencia y la adapta a la nueva realidad social y a las necesidades concretas de cada estudiante. Así, La Salle-URL ha hecho una inversión de dos millones de euros, adaptando las aulas y el Campus, para ofrecer múltiples opciones y combinaciones según las necesidades del programa y de los alumnos. La instalación de soluciones tecnológicas de última generación permitirá la presencialidad deslocalizada y sin barreras, usando la tecnología líder para videoconferencias. Estas soluciones se centrarán en proveer al alumno una experiencia docente de máxima calidad: sistemas de audio con más de 8.000 micrófonos virtuales por aula, cámaras dotadas de inteligencia artificial y smart boards para compartir contenidos desde y hacia la smart classroom, potenciando el trabajo colaborativo.

Más de 60 clases, salas y laboratorios del Campus de La Salle-URL se habilitarán para la docencia smart. “La nueva normalidad nos exige una nueva forma de enseñar y aprender.

Los estudiantes nacionales e internacionales que no puedan asistir al Campus en septiembre podrán iniciar sus estudios desde donde se encuentren, participando de las sesiones como un alumno más. Igualmente, si surge cualquier inconveniente durante el curso, los estudiantes podrán participar de las clases a distancia y en directo, manteniendo el mismo horario académico y el contacto con los compañeros y los profesores.

La Biblioteca Solidaria Misionera prepara un contenedor de Valencia a Perú, con más de 38.700 libros donados

La Biblioteca Solidaria Misionera prepara un contenedor de Valencia a Perú, con más de 38.700 libros donados - (foto 1)

La Biblioteca Solidaria Misionera puesta en marcha en 2001 en Valencia prepara, en la actualidad, un nuevo contenedor para enviar a la diócesis peruana de Carabayllo y a la Universidad Católica de Lima, en Perú, donde se encuentra el misionero valenciano César Buendía, que incluirá mil cajas con más de 38.700 libros donados.

Este nuevo contenedor, de 20 toneladas de peso aproximado, “saldrá cuando la pandemia lo permita ya que, de momento, las fronteras permanecen cerradas”, según explica su coordinador en Valencia, Francisco Tébar, que asegura que “las donaciones de libros actualmente nos desborda”.

El último envío de material realizado por la Biblioteca Solidaria Misionera fue el pasado mes de abril a Honduras, a donde llegó un contenedor con un total de 75.904 libros donados y reutilizados que se repartieron en el Seminario de la capital, Tegucigalpa, y en escuelas rurales con varios miles de alumnos, niños y jóvenes, integradas en asociaciones dedicadas a la enseñanza, entre ellas ACOES y Paso a Paso.

La Biblioteca, que pertenece a la Fundación Padre Juan Schenk, cuenta con una nave en Alaquás, de 1.300 metros cuadrados de superficie, cedida por el colegio La Salle de Paterna que alberga más de 300.000 libros, según Tébar, que destaca la importancia de esta labor con la que “reciclamos un caudal de cultura impresionante” que llega a países con “mucha necesidad, donde las escuelas carecen de bibliotecas y las familias no pueden comprar libros a sus niños”. De ahí, el lema de la Biblioteca Solidaria, “Cultura contra la pobreza”.

La entidad fue creada por amigos del sacerdote valenciano Juan Eduardo Schenk, fallecido en 2001, año en el que la Biblioteca comenzó su andadura con la colaboración del instituto secular Lumen Christi, fundado por él.

NOUVEAUX CHEFS D’ÉTABLISSEMENT : CAP SUR 2020-2021 !

Jean Chapuis, Directeur du pôle des œuvres d’éducation du réseau La Salle, a réuni le 6 juillet les nouveaux chefs d’établissement pour une journée d’accueil et d’information sur le réseau. A cette occasion, leur prise de fonction a été officialisée avec la remise en main propre par le Frère Jean-René Gentric, Visiteur de France, de leur lettre de mission durant l’office du jour.

Les 48 chefs d’établissement nommés (mouvements en interne et nouveaux entrants) ont ainsi vécu à une journée riche d’émotion et de (re)découvertes. Jean-René Gentric a introduit ce temps fort en sensibilisant son auditoire sur la promesse fraternelle qui permet à ces femmes et ces hommes engagés de vivre pleinement leur mission au service du projet lasallien d’éducation dans les 150 établissements scolaires de la maternelle à bac + 6 et d’œuvrer auprès de nos 150 000 jeunes.

Le soutien des huit délégués de tutelle et trois chargés de mission, des délégués de pôle de la Fondation de la Salle et des Frères va permettre à l’ensemble des chefs d’établissement de trouver un accompagnement de qualité dans le pilotage de ces écoles, collèges, lycées et enseignement supérieur.

Gardons à l’esprit la phrase de Saint Paul reprise par le Frère Jean-René Gentric en s’adressant à nos nouveaux chefs d’établissement : « Vous êtes les enfants de la promesse ».

BIENVENUE AUX NOUVEAUX DELEGUES DE TUTELLE DU RESEAU LASALLIEN !

Le 7 juillet, notre réseau éducatif s’est réuni pour un conseil des délégués de tutelle. Cette journée a été l’occasion d’accueillir 3 nouveaux délégués de tutelle qui se sont vus remettre la veille leur lettre de mission par le Frère Jean-René Gentric, Frère Visiteur de France.

Le réseau La Salle France est organisé́ en huit délégations régionales. Chacune d’entre elles est placée sous la responsabilité́ d’un délégué́ de tutelle, qui a pour mission d’accompagner les établissements du territoire. L’animation se traduit par des rencontres fréquentes des chefs d’établissement, de leurs adjoints, des animateurs en pastorale scolaire et plus généralement des équipes pédagogiques. Le délégué́ de tutelle est force de propositions pour former, animer et mobiliser au niveau local ou national l’ensemble des personnels de son secteur.

Nous souhaitons la bienvenue à ces nouveaux délégués : Loïc Thomas pour la région Bretagne, Christophe Vaissière pour le Nord et Laurent Zemliac, pour le Centre-Est. Nous souhaitons également remercier chaleureusement leurs prédécesseurs Francois Gaudron, Bénédicte Bernard et Monique Di Masso qui ont porté haut le charisme lasallien.

SESSIONS DE RENTREE POUR LE RESEAU LASALLIEN

Les équipes de direction des établissements de chacune des délégations du réseau La Salle France se retrouvent à cette période pour la traditionnelle session de rentrée. Placée sous le signe de l’espérance en ces temps d’incertitude, les délégations abordent toutes la rentrée avec des thématiques d’actualité.

Aux quatre coins de la France, elles partagent un temps de travail convivial, fraternel et spirituel. Au programme : accueil des nouveaux chefs d’établissement, informations sur la rentrée, mutualisation des bonnes pratiques et bien entendu relecture de l’expérience de l’année scolaire précédente.

La journée de rentrée des équipes de direction de la délégation Ile de France – Rouen s’est déroulé par exemple ce 25 août avec pour fils conducteur « Vivre une expérience de vérité et de partage ».

Dans son envoi, le Frère Visiteur Provincial Jean-René Gentric a insisté sur la Fraternité qui donne son sens à notre communauté éducative. La lecture de la seconde lettre de Saint-Paul aux Thessaloniciens (2th2, 14-39-14-17) a introduit cette journée pendant laquelle les participants, après avoir partagé un temps de prière, ont assisté à la conférence de Jean-Jacques Montlahuc avec pour thème « se dire la vérité en entreprise » (ou comment réenchanter ses équipes) avant de partager divers témoignages.

Nos 150 établissements scolaires de la maternelle à bac + 6 attendent les 150000 élèves et étudiants du réseau La Salle France pour les guider en cette période troublée. Gardons à l’esprit ce poème de François Cheng cité par le délégué de tutelle de la région Ile-de-France – Rouen, Marc Segarra : « Le vrai toujours est ce qui naît d’entre nous et qui sans nous ne serait pas ».

Catherine Dauguet

Josep Ferrando, director de la ETSALS, gana tres Premios FAD 2020

El director de la Escuela de Arquitectura y Edificación de la La Salle-URL (ETSALS), Josep Ferrando, ha sido reconocido con tres Premios FAD 2020. El arquitecto barcelonés, a través de su estudio Josep Ferrando Architecture, ha sido el ganador del Premio del jurado FAD Internacional por su proyecto de la Universidad Torcuato Di Tella de Buenos Aires, en Argentina. Por esta misma obra ha recibido también el Premio FAD Internacional de la Opinión, que conceden todos los socios de ARQUIN-FAD, la entidad que organiza el certamen.

Ferrando también fue reconocido con el Premio de Intervenciones Efímeras de la Opinión por ‘Espacios Comunes Barcelona Building Construmat’. De este modo, el director de la ETSALS ha sido el arquitecto más premiado en la edición de este año de los Premios FAD, un certamen que organiza el Fomento de las Artes Decorativas (FAD) a través de ArquinFAD y que se creó en 1958. Los Premios FAD son un referente en el sector, premiando las obras más notables entre arquitectos de la Península Ibérica. Los dos proyectos de Josep Ferrando reconocidos por el certamen han sido codiseñados por David Recio, socio del director de la ETSALS.

Premio FAD Internacional por la Universidad Torcuato Di Tella

Sobre el nuevo edificio de la Universidad Torcuato Di Tella, ganador de las dos categorías internacionales, el jurado destacó la “capacidad de expresar mucho con muy pocos elementos, así como de resolver las preguntas ante el programa de forma clásica con una base de apertura más amplia para fomentar el contacto con el espacio público y elevar el volumen”. Además, el jurado ha valorado otros aspectos de la propuesta: “La claridad de explicación del proyecto, su calidad urbana, capacidad de comunicar y articular los diferentes usos y escalas”.

“La idea era hacer un edificio lo más versátil posible”, explica Josep Ferrando sobre el nuevo edificio de la Universidad Torcuato Di Tella de Buenos Aires. Ubicado en el barrio de River de la capital argentina, e inaugurado en 2019, la propuesta plantea una organización abierta con el propósito de integrar la diversidad del Campus. Pensando en su vertiente docente, el director de la ETSALS planteó el proyecto como una posibilidad educativa: “Quería hacer un edificio donde se pudiera dar clase con el edificio, que sirviera como mockup en las clases”.