Month: September 2019
Estrella Azahara, en el Encuentro Erasmus+ 2019 “Hans4You” en Braga

Un año más, desde la Asociación Estrella Azahara nos hemos sumado al Programa Erasmus+, coordinado por la entidad portuguesa vinculada a La Salle Asociación Sopro “Solidaridad y Promoción”.
Los pasados días 18, 19, 20 y 21 de septiembre, una joven beneficiaria acompañada de una de las educadoras de nuestra entidad, junto con diez personas de diferentes lugares de Europa, se citaron en Braga (Portugal) para la primera toma de contacto con el proyecto.
Este programa, que durante este curso recibe el nombre “Hans4you”, tiene la finalidad de promocionar la acción voluntaria a nivel internacional. El primer paso para conseguirlo consiste en enseñar a los jóvenes a identificar realidades sociales del contexto que les rodea. Posteriormente, crearán su propio proyecto dirigido a cambiar alguna realidad o paliar necesidades existentes. La finalidad del mismo es lograr una mayor concienciación de las realidades sociales locales, nacionales e internacionales.
INAUGURATION DE L’ESPACE FRÈRE XAVIER DOUSSAU
Depuis la rentrée de septembre, les élèves du Lycée Général et les étudiants du Campus suivent certains de leurs cours dans le nouveau bâtiment de l’ensemble scolaire Saint Genès La Salle. En construction depuis deux années.
Ce bâtiment, essentiellement dédié aux sciences et doté de grandes salles lumineuses a été inauguré le samedi 21 septembre en présence de nombreux membres de la communauté éducative, d’élèves, du conseil d’administration et de l’association de Parents d’Elèves.

Ce bâtiment portera le nom d’Espace Frère Xavier Doussau, Frère des Ecoles Chrétiennes, lui même professeur de sciences physiques durant près d’un demi siècle à Saint Genès La Salle, aujourd’hui en maison de retraite près de Lyon et qui aura formé aux sciences de nombreux élèves. Après les discours de Monsieur Chapellier, chef d’établissement coordinateur, de Monsieur Jean-François Dufourg, président de l’AEESP, du Frère Jean-René Gentric, Visiteur Provincial du District de France, Monseigneur Ricard a béni le bâtiment. Les personnes présentes ont pu ensuite se regrouper devant la façade pour immortaliser l’instant et le graver sur la pellicule. Le Frère Jean René Gentric coupait alors le ruban tricolore d’inauguration tenu par deux jeunes lasalliens.
Le temps de la visite pouvait alors débuter par l’amphithéâtre dans lequel était projeté un film sur le Frère Xavier qui émut les plus anciens. Dans les laboratoires, des élèves, accompagnés d’enseignants avaient pris possession des lieux et manipulaient tubes à essais et microscopes…
La Salle Commitment for Displaced People
LA FRATERNITÉ DANS L’ÉDUCATION
C’est sur l’île de Syros, dans la chaleur “apaisante” de cette fin d’été 2019, que le futur groupe de formateurs lasalliens grecs se retrouve pour le 3ème module, dispensé par le délégué à la Formation Pascal Hebbinckuys et le Frère Dominique Cellier.
Après une première rencontre au Pirée sur le Fondateur (décembre 2017), puis sur « l’éducateur lasallien » (Conduite des écoles, 12 vertus d’un bon maître, PEJ) fin août 2018 à Thessalonique, ce module a pour thème « La fraternité dans l’éducation ».
Le groupe, d’une dizaine de jeunes enseignants dynamiques qui ne compte pas son temps, accompagnés par le Frère Nicolas Printézis, Stavroula Kanellopoulou et Marc Varthalitis, vient des quatre centres scolaires. Il est bien soudé, prêt à relever le défi de la formation permanente dans nos établissements grecs. Pour preuve, la session du 15 mai dernier sur les douze vertus d’un bon maître, du Frère Agathon.
Ce groupe se retrouvera une dernière fois pour une quatrième rencontre dans un an, en France cette fois, sur les pas de Jean-Baptiste de La Salle. L’occasion de relire l’ensemble des modules en vue de la création d’un programme spécifique, adapté au contexte hellénique.
Pour nous, ces temps de formation sont des moments intenses de rencontres, d’échanges, de découvertes. Les Grecs sont accueillants, heureux de partager leur riche histoire nationale. Ils contribuent activement au réseau lasallien français, très impliqués dans l’actualisation de l’école lasallienne dans la Grèce du XXIème siècle.
Frère Dominique Cellier

LaSalle… et la mission continue
Journées Internationnales Lasalliennes pour la Paix
Inauguration De Nouvelles Sections À Bethléem.

Le Collège des Frères à Bethléem s’est doté de nouvelles sections: Ouverture , le 18 septembre 2019 d’un atelier de Céramique et d’argile, d’une salle de sport , d’un club de robotique et d’une « smart class » en la présence du Frère Fadi Sfeir, Visiteur, et des Frères Daoud Kassabry, directeur du Collège des Frères à Bethleem et Rafael Gonzales, de M.Bassem Badra et nombre de parents et d’amis.
Presentación del libro “Proyecto Urubamba”

El libro Proyecto Urubamba. Lasallistas sin fronteras en un proyecto socioeducativo inclusivo ya es una realidad. La obra, cuyos autores son escrito por Xavi Canaleta y David Badia (por parte de La Salle Campus Barcelona) y Maryuri Maguiña y el Hermano José Luís Vadillo (por parte del La Salle Urubamba) ha sido presentada en el Auditori de La Salle Campus Barcelona (Universitat Ramon Llull) y recoge la trayectoria del Proyecto Urubamba de cooperación internacional en el Valle Sagrado de los Incas (Cusco, Perú) desde sus inicios en 2013 hasta el año 2018.
Aprovechando la conmemoración de la muerte de San Juan Bautista de La Salle, el Sr. Josep Santos, Director General de La Salle Barcelona-URL, ha instado a recoger su legado y reivindicarlo. “Un corazón, un compromiso, una vida”, que es el lema de dicha celebración, apela a la necesidad de transformar el mundo a través de la educación. Santos ha aprovechado la oportunidad para dar respuesta a las necesidades que las desigualdades y desuniones del mundo actual han generado, formando a sus alumnos para que ellos puedan ser agentes del cambio.

El hermano Manuel Marín, Director General de La Salle Urubamba, quiso agradecer, a través de un vídeo, la labor que se está realizando en materia de educación, no solo a nivel tecnológico sino también en la parte docente con la formación de docentes en el manejo de software educativo que permita a los niños desarrollar sus capacidades.
El Dr. Carlo Gallucci, Vicerrector de Relaciones Internacionales y Estudiantes y Director de la Cátedra UNESCO en Educación, Desarrollo y Tecnología Universitat Ramon Llull, ha querido ratificar su compromiso incondicional con el proyecto. “Nuestra universidad es privilegiada, no solo por las instituciones que la forman o por el personal que tiene, sino porque tenemos la gran ventaja de tener alumnos excepcionales.” ha afirmado Gallucci, “Las grandes instituciones las hacen las personas. Nuestra mejor materia prima son los alumnos y tenemos la obligación de convertirlos en buenísimas personas capaces de liderar cualquier proyecto. Y esto no pasa por la palabra sino por la práctica”.

El Dr. Xavi Canaleta, coautor del libro, ha sido el encargado de explicar el origen del Proyecto Urubamba, poniendo especial énfasis en el poder de la educación para el desarrollo social inclusivo. Impulsado en 2012 gracias en parte por la iniciativa del hermano Carles Giol, Canaleta ha aprovechado su intervención para repasar todos los proyectos que se han realizado dentro del marco de Urubamba y que incluyen acciones en el terreno de la educación (Haku Wiñay), la educación física (Kurku Kallpanchay), la inclusión de la tecnología en las comunidades alto andinas (e-yachay), la educación visual (Ñawi) o la mejora de las comunicaciones (Willachikuy).
El Dr. David Badia, también coautor, presentó los contenidos del libro y todo el proceso de elaboración del mismo. También quiso destacar la importancia de la Cátedra UNESCO en la financiación para que esta obra pudiera ver la luz.

Posteriormente tomó la palabra el estudiante Gerard Ginovart, alumno de La Salle Campus Barcelona y voluntario del Proyecto Urubamba. Él ha sido el testimonio de la comunidad de alumnos de la Universidad Ramon Llull (La Salle Campus Barcelona y Blanquerna). “Cuando yo conocí el Proyecto no llegaba a imaginar lo que era realmente. Como todos, vi fotos y vídeos, pero nunca llegué a ver el amor que había en ellos, el compañerismo, como la gente que no tiene nada lo tiene todo” afirma Ginovart. “Este proyecto me ha enriquecido mucho a nivel de poder descubrir cosas que nunca llegué a imaginar”. Ginovart ha animado a todos aquellos asistentes que sientan una ligera inquietud por este o cualquier otro proyecto de PROIDE, dé el paso, porque este acto requiere un esfuerzo mucho menor que lo que luego recibes.

El Sr. Mario Cateriano, Cónsul Adscrito del Consulado del Perú en Barcelona, agradeció el compromiso de la Universitat Ramon Llull y la Fundación PROIDE con las personas de Urubamba y las zonas alto andinas de los alrededores. “Perú ha crecido mucho en los últimos años, pero todavía tiene muchas carencias y mucha gente en situación de vulnerabilidad. Salvar la brecha tecnológica, tan necesaria en el siglo XXI, formar a la gente, enseñarles, otorgarles las herramientas para que puedan vivir una vida plena y competir en un mundo mejor, me hace muy feliz como ciudadano peruano”, ha afirmado Cateriano.

El Dr. Josep M. Garrell, rector de la Universidad Ramon Llull, ha hecho querido destacar también el papel de la Universitat como organismo educador. “Estamos muy orgullosos de que la Cátedra UNESCO pueda ir ayudando a este tipo de proyectos que se hacen en la universidad” ha afirmado Garrell. “Tenemos la suerte que nuestra universidad es una comunidad de casi 22.000 personas dedicadas a la educación y que ponen a la persona en el centro de todo”. Garrell ha apuntado que las Universidades están en medio de muchas cosas y es su responsabilidad de transformar a la comunidad a través de todos los medios posibles. En esta línea, el rector ha propuesto que, de manera anual, en los órganos de gobierno de la universidad se invite a las personas de las distintas instituciones de la universidad vinculadas a este tipo de actividades a que presenten una memoria.

El acto concluyó con la intervención del Hermano Josep Canal, visitador Auxiliar del Distrito ARLEP y presidente de la Fundación PROIDE, que estableció un paralelismo entre los elementos que conforman el chullo (sombrero típico de la zona andina) con los valores que conforman la comunidad de La Salle Campus Barcelona: diferentes colores de lana que a través de las agujas, que tienen un gancho para sujetar dicha lana, se unen para formar un todo, el chullo.
